Skip to main content

Una ciudad para los niños

Temps de lecture : 8 minutes

Hacer de Montpellier una ciudad para los niños significa situar a los niños en el centro del diseño de los espacios públicos de la ciudad, así como de los programas de acción que pone en marcha para la población. Montpellier se ha comprometido con este enfoque proponiendo el principio de que, si pensamos en la ciudad para los niños, pensamos en la ciudad para todos, especialmente para los más vulnerables.

En 2023, se convirtió en la primera ciudad francesa en adherirse a la red internacional "Ciudad de los Niños", desarrollada por Francesco Tonucci. Montpellier también forma parte de la red de Ciudades Amigas de la Infancia, fundada por UNICEF.

Ciudades Amigas de la Infancia.

Escolares en la calle

Permitir a los más pequeños de Montpellier desarrollarse en los espacios públicos que han imaginado es una prioridad para la ciudad. Porque ofrecerles lugares adaptados es crucial para su desarrollo y su bienestar, la ciudad de Montpellier ha desarrollado calles para escolares y antepatios a la altura de los niños que favorecen no solo la seguridad, sino también los vínculos sociales en torno a las escuelas.

Las calles para escolares son calles acondicionadas para que las familias puedan ir a la escuela de forma segura a pie, en bicicleta o en patinete. El plan se ha puesto a prueba desde el inicio del curso escolar 2021-2022 y se extenderá gradualmente a nuevas escuelas.

Tres tipos de planes se están desplegando en las inmediaciones de las escuelas:

  1. Desarrollo y ampliación de los antepatios de las escuelas.
  2. Cierres de vehículos a la entrada y salida de los colegios.
  3. Peatonalización permanente de la calle.

Además, los agentes de protección escolar (APE) se sitúan alrededor de los colegios para garantizar que los alumnos van y vienen de ellos. Pueden instalarse radares para reducir la velocidad de los vehículos.

¿Por qué crear "Rues aux écoliers"?

  • Calles más seguras y tranquilas:Peatonalizar el camino de los escolares y dar claramente prioridad a los alumnos sobre el tráfico o el aparcamiento de vehículos les anima a desplazarse de forma autónoma.
  • Calles menos contaminadas, más respirables: Fomentar cambios en los hábitos de desplazamiento hacia la movilidad activa (bicicleta, patinete) ayuda a mejorar la calidad del aire y a reducir la contaminación a la vez que se realiza algo de ejercicio físico.
  • Calles amigables para los niños: Devolver estas calles a los niños y sus familias y ofrecerles instalaciones lúdicas significa que pueden volver a ser espacios para jugar, reunirse, compartir e incluso aprender con clases "al aire libre".
  • Calles verdes y menos permeables: ajardinar y desvegetar estos espacios crea islas de frescor y reduce la escorrentía, haciendo la ciudad más agradable en todas las estaciones.

Nuevas zonas de juego

La ciudad de Montpellier pone a disposición de los niños y sus familias más de 80 áreas de juego repartidas por todo el municipio. Para crear una ciudad amiga de los niños, la ciudad se ha embarcado en un proceso de transformación de estas áreas para hacerlas más naturales, educativas e inclusivas.

Áreas para jugar juntos

Porque el derecho al juego debe ser universal, la ciudad de Montpellier está renovando ciertas áreas de juego para hacerlas accesibles al mayor número de personas posible. Todos los niños deben poder jugar en ellos, independientemente de sus singularidades físicas, sensoriales, psicológicas, intelectuales o cognitivas.

Áreas de juego para volver a conectar con la naturaleza

Algunas de ellas están hechas con materiales naturales y se encuentran en los parques de la ciudad. Este entorno vegetal tranquilo y a veces sombreado es también una forma de que los niños vuelvan a conectar con la naturaleza.

Áreas de juego para aprender y desarrollar la imaginación

Jugar es la principal fuente de aprendizaje y descubrimiento. Una zona de juego debe ser una fuente de sensaciones y emociones para todos los niños.

Las nuevas zonas de juego ofrecen nuevas formas de juego colectivo y contribuyen al desarrollo y la salud de los niños. Desarrollan sus capacidades motrices, intelectuales e imaginarias, al tiempo que refuerzan su confianza en sí mismos y sus relaciones con los demás.

Un proceso de transformación concertado

Este proceso de renovación de los espacios de juego se organiza a partir de una concertación, en particular con los niños de la Conseil municipal des enfants, las escuelas cercanas a la zona de juegos, el comité de enlace, las juntas de vecinos, las redes de cuidadores de niños, padres, la Casas para todos, etc.

Este mapa permite localizar todas las áreas de juego de la ciudad y recoge la siguiente información de cada una de ellas (pinchando en los botones grises):

  • Tamaño
  • Rangos de edad adaptados
  • Situada en un parque o no
  • Cerrada o no

Muy pronto, se actualizará para indicar:

  • El carácter inclusivo de las instalaciones para diferentes formas de discapacidad: motora, visual, auditiva, mental o psíquica
  • Los principales puntos de interés
  • La presencia de un cambiador para bebés
.

Laboratorio "Ciudad de los niños

Lanzado en 2024, el laboratorio Ville à hauteur d'enfants tiene como principales objetivos:

  • Pensar cómo dar a los niños un papel de actores en su propia ciudad,
  • Hacer propuestas para inventar el "Montpellier à hauteur d'enfants" de mañana.

Se compone de 3 grupos:

  • Los niños, consultados en instancias y lugares muy diversos, para multiplicar la expresión de opiniones: miembros de la Consejo Municipal de la Infancia, niños de escuelas o centros de ocio, niños de juntas vecinales...
  • Expertos externos: miembros de asociaciones, universidades...
  • Expertos internos: personal del Ayuntamiento, de Metropole y de organismos asociados (TaM, Altemed, ACM...).

Los trabajos del laboratorio culminarán con la redacción de una carta de "Ville à Hauteur d'Enfants". Posteriormente, se plasmará en reflexiones temáticas que darán lugar a sesiones de retroalimentación (reuniones públicas, conferencias, etc.) y desembocarán en la elaboración de otras publicaciones.

Los trabajos del laboratorio culminarán con la redacción de una carta "Ville à Hauteur d'Enfants".

Consejo de la Infancia

El Consejo Municipal de los Niños es un órgano democrático creado en 1993 por el Ayuntamiento de Montpellier. Cada año, los alumnos de CM2 son elegidos para formar parte del Consejo Municipal de los Niños con el fin de proponer ideas y proyectos que puedan desplegarse en los departamentos del ayuntamiento.

Para presentarse, los niños deben vivir en Montpellier, tener autorización paterna y ser alumnos de una de las escuelas participantes*. Serán elegidos los candidatos más votados en cada colegio. Cada escuela está representada por 4 miembros electos del Consejo Municipal de la Infancia.

*École Léopold Sédar Senghor, École Heidelberg, École Jacques Brel, École Charles Dickens, École Calandreta Dau Clapas, École Marie Curie, École Jean Mermoz, École Jean Jaurès, École Olympe de Gouges, École Joan Miro, École André Malraux, École Jules Verne, École Balard, École Louisville, École Jeanne Moreau.

Los candidatos más votados en cada escuela serán elegidos por el Consejo Municipal de la Infancia.

Proyectos participativos

A partir de ahora, se consulta a los niños antes de los proyectos de acondicionamiento o reestructuración (acondicionamiento de los patios de los colegios, creación de patios "de aventura", etc.)

La secuencia de trabajo se organiza en varias sesiones con los niños de los colegios implicados, durante la hora del almuerzo extraescolar, acompañados por animadores de actividades.

En la primera sesión, se presentan a los niños planos y muestras (pavimentos exteriores, fotos de mobiliario urbano, extractos y fotos de plantas, etc.). A continuación, dan su opinión sobre la elección de los elementos y proponen una disposición del lugar a partir de los planos del lugar: zonas para plantar, lugares para jugar, lugares dedicados al descanso... así como los motivos que podrían pintarse en el suelo.

Una vez integrados todos estos elementos por los servicios operativos, se programa una nueva sesión con los niños para presentarles las perspectivas.

Por último, durante la fase de ejecución, se organizan sesiones de plantación con los niños.

Por último, durante la fase de ejecución, se organizan sesiones de plantación con los niños.

Mediación entre iguales

Montpellier apuesta por una escuela más pacífica y solidaria a través de la mediación entre iguales. Este enfoque pretende mejorar el clima escolar inculcando valores de diálogo y ciudadanía desde una edad temprana.

¿Qué es la mediación entre iguales?

La mediación es un medio pacífico de resolver conflictos con la ayuda de un tercero neutral, llamado mediador. En las escuelas, este papel se confía a alumnos de la misma edad que han recibido formación en mediación. Estos jóvenes, de la misma edad o ligeramente mayores que sus compañeros, intervienen en disputas, peleas o situaciones violentas para facilitar el diálogo y ayudar a encontrar una solución constructiva.

¿Por qué integrar esta iniciativa en las escuelas de Montpellier?

El objetivo es enseñar a los alumnos a gestionar los conflictos hablando en lugar de mediante la confrontación o la violencia. La mediación entre iguales les da herramientas para:

  • Expresar sus emociones y necesidades,
  • Aprender a escuchar y comprender a los demás,
  • Resolver los desacuerdos de forma constructiva.

Este proceso contribuye a reforzar las competencias sociales y cívicas de los alumnos, al tiempo que desarrolla su capacidad para cooperar y convivir.